marzo 20, 2025
Noticias Chocó: Ejército destruyó depósito de producción de armamento

Además de herramientas para la producción las autoridades incautaron armamento y municiones.

Las autoridades confirmaron el hallazgo de un depósito el cual era utilizado para la construcción y reparación de armas, al parecer, perteneciente a la Subestructura Jairo de Jesús Durango Restrepo del Clan del Golfo en el departamento de Chocó, según dieron a conocer las autoridades. 

De acuerdo con el ejército nacional, en el lugar fueron hallados un fusil, proveedores para fusil, 5 proveedores para pistola y más de 200 cartuchos de diferentes calibres, además de herramientas y repuestos para la fabricación y mantenimiento de armamento, entre ellos 2 motores fuera de borda, 2 tanques de combustible, un taladro, 2 fresadoras, una pulidora, un esmeril y diversas piezas de repuesto para fusiles. 

Lea también: Desde diciembre, brote respiratorio causa 8 muertes de niños indígenas en el Suroeste de Antioquia

A propósito de los enfrentamientos en el sur del departamento de Chocó, el Brigadier General William Fernando Caicedo Benavidez, Comandante de La Decima Quinta Brigada del Ejército Nacional, manifestó que con esta destrucción del Ejército Nacional reafirma su compromiso con la seguridad de todos los colombianos, desplegando sus tropas para afectar de manera contundente a los grupos armados organizados que buscan desestabilizar el desarrollo del país. 

Le puede interesar: A la cárcel dos hombres acusados de mantener aves silvestres enjauladas en Manrique 

El material incautado fue puesto a disposición de las autoridades competentes, debilitando a este grupo armado organizado que instrumentaliza, intimida y atemoriza a la población de la subregión del San Juan. 

EN OTRAS NOTICIAS:

Denuncian falta de pago para atención de migrantes en el Urabá antioqueño

Desde la Gerencia del hospital de Necoclí, Urabá antioqueño, realizaron denuncia correspondiente con el no pago de 2.780 facturas, por parte de Ministerio Salud, que le adeudan al centro médico por el servicio de salud a los migrantes.

De acuerdo con lo indicado por parte Wilder Peñafiel Arias gerente de la E.S.E. Hospital San Sebastián de Urabá la deuda asciende a los 2.500 millones de pesos: “esas facturas nunca han sido pagadas por medio del Ministerio de Salud, nos abandonaron y nos dejaron solo atendiendo a la población migrante con la plata que nos envía el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adress)“.

Según añade el funcionario, desde el 2018 ha prestado el servicio de salud a los migrantes y a la fecha no hay un responsable para el pago de las facturas.  

Como consecuencia de la situación económica la Gerencia del hospital ha realizado diferentes acciones jurídicas en contra de la Alcaldía de Necoclí, con el objetivo de recaudar el dinero, sin embargo, estas acciones según lo señalado han sido insuficientes: “el año pasado en el mes de junio con el grupo jurídico se hizo la solicitud. Porque no aguantamos porque el gasto es muy alto”.

Los datos indican que en su mayoría los migrantes que llegan son provenientes de países tales como: Inglaterra, Países Bajos, Cuba, Haití, y en su mayoría ciudadanos de Venezuela. 

Autoridades municipales de la subregión del Urabá antioqueño han insistido al Gobierno Nacional durante cinco años en un documento Conpes, para que por parte del Ministerio de Salud se defina la ruta de atención financiera para que los municipios atiendan a los migrantes. 

Fuente