marzo 19, 2025
Noticias Medellín: Siguen los eventos de perdón público y reparación

La Alcaldía de Medellín reafirma su compromiso con la defensa de los derechos humanos y la reparación simbólica de las víctimas.

La Administración Distrital ha acompañado actos de perdón público de las Fuerzas Armadas y el Gobierno Nacional y ha participado en audiencias de la Jurisdicción Especial para la Paz sobre estos crímenes.

Señalan que, a través de exposiciones y testimonios, se mantiene viva la memoria, promoviendo la verdad y la dignidad de quienes han sido afectados. 

Esneda Altamirano, víctima del caso de ejecuciones extrajudiciales del cementerio de Dabeida, Antioquia resaltó el trabajo de las madres buscadoras.

Le puede interesar: ¡Atención! Estos son los cierres viales de este sábado 8 de marzo en Medellín

“Damos importancia a aquellas mujeres y aquellos padres que nunca dejaron de buscar a sus seres queridos, que siempre lucharon  y que de alguna forma aquellos que se han encontrado se les ha cumplido esa palabra, esa promesa”.

El director de la Casa de la Memoria, Luis Eduardo Vieco Maya, señaló que desde el Museo se reconoce el dolor de las víctimas y los padecimientos de estas. Es así como pretende visibilizar esos crímenes de estado que se han cometido por lo que a través de una oferta institucional orienta al restablecimiento de sus derechos.

Le puede interesar: Murió uno de los soldados heridos en zona rural de Tibú por ataque de dron con explosivos

“Lo que pretende es visibilizar todos esos crímenes de Estado que se han cometido y que rechazamos profundamente como Museo. Son fundamentales estos espacios de reparación simbólica, solo en la medida que reconozcamos lo sucedido podemos avanzar como sociedad, podremos crecer y podremos superar esas dinámicas del conflicto armado. No queremos que se repitan estos hechos, no queremos que se repitan estos crímenes de Estado”.

Los crímenes de Estado abarcan delitos como ejecuciones extrajudiciales, persecución política, violencia sexual y desapariciones forzadas, los cuales han afectado de manera selectiva a diversas poblaciones según sus creencias, condiciones socioeconómicas y género. 

Fuente